Un imperio que logró extenderse durante más de
3000 años, abarcando los territorios que hoy constituyen Guatemala, Honduras,
Belice, El Salvador y todo el sureste de México ubicándose en estados como
Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.Las tradiciones
y costumbres de los mayas reflejan la trascendencia que hasta hoy ha
tenido una de las más poderosas civilizaciones
de Mesoamérica.

Los
mayas sirvieron de ejemplo para las diversas culturas que emergieron
posteriormente en Mesoamérica, dejando tras su paso sofisticados sistemas de
distribución de agua y grandes cosechas de maíz, tubérculos, frijoles y
algodón.
Además,
crearon uno de los calendarios más precisos y hacer aportes a la ciencia
moderna, como la creación del número cero, fundamental para el sistema numérico
actual.
PRINCIPALES
TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA CULTURA MAYA
1- Realización de
sacrificios humanos

Tenían
por objetivo proteger la vida de los seres humanos y a su vez mantener viva la
existencia de los dioses.
De
acuerdo a sus creencias, la sangre humana es el lazo que une a los dioses y al
ser humano, de ahí que con la realización de sacrificios se alimentaba a los
dioses y se pagaban las deudas que tienen los seres humanos con ellos.
Y
es que los mayas creían que ellos le deben su vida a los dioses, y la
manera de complacerlos era ofrecer tabaco, incienso, alimento y la propia
sangre era la manera de demostrárselos.
2- Práctica de
juego de pelota maya

Los
mayas acostumbraban a jugar a la pelota, y la existencia de diferentes canchas
de pelota antiguas en la península de Yucatán lo demuestra.
Los
mayas consideraban este juego como algo divino, en donde el objetivo principal
era encestar la pelota en unos anillos de piedra dispuestos para ello.
Se
creía que el juego era una constante lucha entre la luz y la oscuridad, de ahí
que el equipo ganador representase la luz y su fuerza sobre las tinieblas.
Generalmente, el equipo perdedor era sacrificado y ofrecido a los dioses.
3- Adoración de
cenotes

Los
mayas le otorgaban un carácter divino y sagrado a dichos pozos, viéndolos como
el lugar ideal para la realización de sacrificios humanos y adoración a los
dioses.
Según
la creencia maya, los cenotes eran el espacio donde se iniciaba el camino hacia
“Xibalba”, el lugar por el que transitan las almas de los muertos hasta llegar
al paraíso. Los cenotes eran puertas a otro mundo de dicha y eternidad.
IMPORTANTES
CELEBRACIONES TRADICIONALES
4- Festival Hanal
Pixan

Los
mayas creían que la muerte era algo completamente natural y que los muertos
tenían vida por lo que honrarlos y recordarlos era fundamental. Se acostumbraba
realizar un festival con alimentos, inciensos y música, donde se celebraba la
muerte de los ancestros.
5- Ceremonia de Pa
Puul

La
festividad daba inicio al amanecer con los niños recogiendo animales,
usualmente reptiles acuáticos, para luego introducirlos en diferentes vasijas.
Posteriormente,
se rompen los envases ya que el ruido que se produce es similar al de los
truenos. Se creía que dicha ceremonia hacia caer la lluvia sobre las cosechas y
permitía celebrar el ciclo anual de la lluvia, crecimiento y renovación de la
tierra.
6- Ceremonia de Sac
Ha

Significando
“agua blanca” en maya yucateco, consistía en elaborar una bebida sagrada
preparada a base de maíz hervido molido mezclado con agua proveniente del rocío
o de las profundidades de alguna cueva.
Dicha
bebida se presentaba en un altar especial, siendo considerada una tradición
poderosa encargada de conservar el equilibrio de la tierra.
7- Ceremonia de
Wajxaquib’B’ atz “el 8 del mono”
Ceremonia
que se realiza cada 260 días y que sigue llevándose a cabo entre la gente maya
quiche de Guatemala. El objetivo es celebrar el nuevo ciclo del calendario
sagrado Tzolk’in de los mayas.
Durante
la ceremonia se escoge a un hombre o una mujer que serán los contadores del
calendario, y que servirán de guía espiritual y cultural a la comunidad.
Este
rito de iniciación se realizaba en cuevas, manantiales y montañas considerados
sagrados por ser portales que conectan el cielo con la tierra y el mundo de los
ancestros.
8- Ceremonia del
Hetzmek

El
rito consistía en que el padrino encendía una vela y sostenía al bebe sobre su
cadera izquierda mientras recibía diferentes objetos que el maestro de
ceremonia le otorgaba para que ayudara al bebe a sujetarlos.
Mientras
tanto, se daban nueve vueltas a una mesa y finalmente el padrino y el niño
probaban un poco de huevo, pepitas de calabaza, hojas de chayo hervidos y maíz
con miel.
Estos
elementos simbolizan inteligencia, razonamiento, sensibilidad y dulzura. Luego
se apagaba la vela y se realizaba una pequeña celebración.
9- Ceremonia maya o
xukulem
Dicha
ceremonia es una celebración litúrgica de la espiritualidad maya, en la cual se
queman resinas, candelas y ofrendas en diferentes lugares sagrados realizando
una hoguera acompañada con música y bailes.
Las
personas se arrodillan al frente del fuego, pues se cree que dependiendo del
tiempo que la persona estuviera arrodillada más demostraba su agradecimiento
hacia dios. El objetivo era inclinarse con profundo respeto ante los padres y
abuelos.
Los
mayas realizaban esta ceremonia para demostrar agradecimiento y solicitar
peticiones, sanaciones y retiro de malas energías al dios. Igualmente se llevaba
a cabo para pedir consejo divino y abundancia.
10- La danza de Nan
Pach y ceremonia de agradecimiento

Al
día siguiente, son puestas en preciosos altares que se adoran con música y
bailes mientras se bebe pinol, una bebida caliente hecha a base de maíz.